PAI07-08

CURSO COMO PLANEAR DE MANERA ENFOCADA Y ADMINISTRAR EFECTIVAMENTE LOS RECURSOS DE LA IGLESIA

martes, 18 de diciembre de 2007

Sesión 15


Evalúa de manera sistemática y práctica

El décimo paso en la planificación es contar con un sistema sencillo para evaluar regularmente tu desempeño

Cuadro de texto: EVALÚAEvalúa de manera sistemática y práctica



“El hombre planea su futuro, pero Dios le marca el rumbo”[1]

Proverbios 16:9 BLS

  1. Aplica los siguientes principios en la EDD
    1. Evalúa bíblicamente
    2. En el espíritu de Cristo
    3. En oración
    4. En amor
    5. Regularmente
    6. A partir de las metas acordadas
    7. De manera participativa
    8. Para identificar tus puntos fuertes y débiles
    9. Para mejorar la calidad y los resultados de tu ministerio

  1. Evalúa con los siguientes objetivos
    1. Glorificar a Dios
    2. Cumplir con la gran comisión
    3. Cumplir la visión de tu iglesia
    4. Valorar tus aportaciones a tu iglesia
    5. Reconocer tu aportación y la de otros
    6. Establecer una manera confiable de evaluar el desempeño

  1. Sigue las siguientes características
    1. De manera sistemática
    2. Cíclica
    3. Formal
    4. Escalable
    5. Participativa
    6. Histórica

  1. Determina los criterios de tu evaluación.
    1. Obediencia
    2. Congruencia
    3. Integridad
    4. Humildad
    5. Espíritu de servicio
    6. Calidad
    7. Eficiencia
    8. Eficacia
    9. Proceso
    10. Mérito
    11. Competitividad
    12. Creación de valor

  1. Establece un proceso
    1. Regularidad
    2. Métodos
    3. Participantes
    4. Toma de decisiones

  1. Establece estándares de tu desempeño
    1. Relacionados con los que se espera de tu ministerio
    2. Basados en tus responsabilidades
    3. Basados en tus tareas

  1. Sigue un método de evaluación
    1. Indicadores por puntos, objetivos y metas
    2. Aptitudes
    3. Producción: calidad, cantidad,
    4. Lista de verificación
    5. Conducta: sobresaliente, buen rendimiento, ligeramente bueno, aceptable, ligeramente malo, mal desempeño, extremadamente malo.
    6. Comparativo con otros iguales
    7. Por comités
    8. Calidad: precisión, acabados, oportunidad, puntualidad, satisfacción.
    9. Del cliente (peces). Nivel de satisfacción
    10. De los inversionistas (iglesia). Retorno de su inversión.

  1. Aprovecha las ventajas de la evaluación del desempeño
    1. Mejoras mediante retroalimentación
    2. Modificaciones
    3. Toma de decisiones
    4. Reconocimiento
    5. Necesidades de capacitación
    6. Mejoras en la descripción de las tareas
    7. Identificación de factores externos

  1. Sigue un plan de acción después de evaluar tu desempeño
    1. Para perfeccionar los resultados y tu rendimiento
    2. Mejorar los aspectos en los que no hubo logros
    3. Proyectar un mejor futuro

  1. Evalúa siguiendo los pasos del Enfoque estratégico.
    1. Mandato. Cumplimiento
    2. Diagnóstico. Puntos débiles y fuertes
    3. Propósito. Enfoque
    4. Valores. Congruencia
    5. Visión. Alcance
    6. Metas. Resultados
    7. Estrategias. Observancia.
    8. Plan de acción. Cumplimiento

Actividades de aprendizaje:

Escribir: Escoge un ministerio en tu iglesia y aplica el punto 10 de la evaluación.


[1]La figura de “pesar” (“marca el rumbo” en BLS) significa la “evaluación” (e.g., Exod. 5:8; 1 Sam. 2:3; 16:7; Prov 21:2; 24:12). En el pensamiento hebreo es una evaluación en curso también, no simplemente una evaluación después de muerte. NetBible.

Sesión 14


Elabora un plan de acción y síguelo

El noveno paso es elaborar un plan de acción trimestral



Elipse: Plan de acción

“pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer para que se cumpla su buena voluntad” Filipenses 2:13

1. Elabora tu plan de acción (PDA)

El plan de acción consiste en considerar las acciones que deberás realizar para cada estrategia, estimando sus costos y los recursos que vas a necesitar.

Este es el paso que te permitirá implementar todo lo que has planificado. Para ello es necesario identificar las acciones que vas a desarrollar los próximos tres meses en cada estrategia, incluyendo los costos y recursos para cada una de ellas.

A menudo, quienes vacilan en hacer planes es porque dudan también en su capacidad de cumplir. Michael Levine

2. Sigue el proceso para elaborar tu PDA

    1. El responsable (R) de cada estrategia debe elaborar un plan de acción. Incluyendo los pasos a seguir, los costos y recursos que requieren ser aprobados.
    2. Con el plan de acción completo, se debe dar a conocer a todos los que participan con el propósito de que todos se involucren.
    3. El plan de acción que se elabora para cada estrategia debe especificar la duración de las acciones clave, los costos y los recursos requeridos. El R es el encargado de desarrollar el plan de acción.
    4. Contar con un plan de acción permite establecer las competencias requeridas de las personas que participen en , así como identificar cualquier problema en la asignación de recursos
    5. El plan incluye una lista de acciones que deben llevarse a cabo, quién las hará, los recursos requeridos, las fechas de término y los costos.
    6. Una vez que el plan de acción esté completo y aprobado, todos los participantes deberán ser contactados y su participación confirmada o negociada.

Planear: Preocuparse por encontrar el mejor método para lograr un resultado accidental. Ambrose Gwinett Bierce

Actividades de aprendizaje:

Leer: De Bono, E. Aprende a pensar pot ti mismo. Go. P. 181-201

Escribir: Elabora un plan de acción para dos estrategias

Sesión 13

Especifica tus estrategias

El octavo paso consiste en determinar estrategias específicas para alcanzar las metas

“… sigo avanzando hacia la meta” Filipenses 3:14

La estrategia consiste en establecer los pasos intermedios para alcanzar las metas enfocadas

Planea las estrategias o principales programas de acción, necesarios para alcanzar las metas de tu ministerio en los siguientes 12 meses

Las estrategias son los principales programas, proyectos o iniciativas de tu ministerio en los siguientes 3 meses.

Las estrategias normalmente requieren de un equipo por un periodo mayor a una semana. Si el tiempo es menor a esto, es más factible que sea una ‘acción’ en lugar de una estrategia.

La estrategia competitiva significa ser diferente. Quiere decir escoger deliberadamente un conjunto distinto de actividades para brindar una mezcla única de valor. La mayoría de los gerentes describe el posicionamiento en términos de sus clientes, sin embargo, la esencia de la estrategia yace en las actividades: decidir realizar las actividades de manera distinta, o ejecutar actividades diferentes de los rivales. De otra manera, la estrategia no es mas que un lema de mercadeo que no resistirá la competencia. Basado en ideas de Michael Porter


1. Sigue el proceso para determinar las estrategias
Revisa tus metas y desarrolla un plan estratégico de 12 meses para cada una.
Pon en claro los roles de cada participante en cada una de las estrategias.
Para cada estrategia debes identificar a las personas participantes y analizar el papel que cada una desempeña en la estrategia, de acuerdo a lo siguiente:
Responsabilidad: el “dueño” del proyecto, quien debe responder por el trabajo desempeñado.
Autorización: aquél cuya aprobación es necesaria antes de que esta acción pueda llevarse a cabo.
Soporte: aquél cuyo apoyo en términos de insumos o recursos es requerido.
Informe: quien necesita estar informado acerca de esta actividad – aunque no necesariamente la autoriza

Actividades de aprendizaje:
Escribir: Elabora las estrategias correspondientes
Discutir. Comparte con otra persona el trabajo que has realizado hasta ahora. ¿Qué opina? ¿Qué te aconseja?



viernes, 30 de noviembre de 2007

Sesión 12

Establece metas

El séptimo paso consiste en establecer metas para alcanzar tu visión y remover las barreras


14 Así que sigo adelante, hacia la meta, para llevarme el premio que Dios nos llama a recibir por medio de Jesucristo. Filipenses 3 BLS
Dedica el suficiente tiempo para establecer metas muy bien enfocadas. Es decir, a más específicas son las metas, te son más útiles.
Reúnete con tu equipo de trabajo y establezcan las metas que deberán alcanzar en los próximos doce meses.

Estas metas se convertirán en acuerdos con tu líder de ministerio.



La importancia de establecer metas, es tener un claro sentido de destino. Significa saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Esto nos ayuda a dar los pasos adecuados en la dirección correcta. Este proceso comienza contestando tres preguntas:
•¿Dónde estoy ahora?•¿Dónde quiero estar?•¿Cómo puedo llegar allí?
Lo que quiero enfatizar es la importancia del querer hacer. La importancia de las metas es que le dan sentido a lo que hacemos. La palabra griega Skopós usada por el apóstol Pablo en Filipenses 3:14, puede traducirse como meta, objetivo y blanco: lo que es un punto de mira para el tirador y meta triunfal para el atleta.
Wilfredo Calderón afirma: “Fijar objetivos para realizar las actividades de la iglesia debe ser el ideal de todo líder, si es que desea progresar y conducir la marcha de su iglesia con éxito y resultados positivos. Por ejemplo, la evangelización, el crecimiento de la iglesia, la educación cristiana, la construcción del templo y las facilidades para la educación, el desarrollo social y espiritual del pueblo, etc. son trabajos que caminarían muy mal por falta de líderes con visión y objetivos” Eliseo M. Martínez
Sigue el proceso para establecer las metas

1. Revisa el propósito, los valores, la visión de tu pastor o líder de ministerio, posteriormente…
2. Revisa las actividades clave de resultados de tu ministerio y tradúcelas en metas enfocadas para los próximos 12 meses
3. Cada ACR deberá tener como máximo 3 metas que consisten en el resultado que buscas obtener en tu ministerio

Características de las metas

Las metas deben ser:
Específicas,
Mensurables,
Acordadas,
Realistas pero un reto
Determinadas en el tiempo


Tipos de metas

Metas de desempeño. Se refieren a los resultados de los servicios básicos de tu ministerio. Son mensurables. Por ejemplo, profesiones de fe, bautismos, células, asistentes, etc
Metas de mejora de proceso. Se refieren al perfeccionamiento de los procedimientos o sistemas de tu ministerio. Por ejemplo, enseñanza, predicación, reclutamiento, acopio de información, etc.
Metas para desarrollar competencias. Se refieren a la mejora de las habilidades o capacidades que consideres esenciales para lograr los objetivos del ministerio y sus planes de mejoramiento.
Metas PURE. Las metas también deben ser puras, e decir:
Positivamente enunciadas
Comprendidas
Pertinentes
Éticas
Metas CLEAR, es decir, deben ser claras
Desafiantes
Legales
Inofensivas para el ambiente
Apropiada
Registradas

Sigue la guía para establecer las metas enfocadas

Concéntrate en establecer las metas que puedes alcanzar en los próximos 12 meses
Toma como referencia las ACR y las causas de las barreras
No establezcas más de tres metas en cada área
No establezcas mas de 10 metas en total y asegúrate de que exista un equilibrio en los tres tipos de metas




Visión de tu ministerio
Visión de cada actividad clave de resultados

Barreras
Causas que dan origen a las barreras

Actividad clave de __________ 1:
______ de la ACR

A. Meta de ________________
B. Meta de mejora de ____________
C. Meta de _____________ de _____________________

Cada meta debe ser: e______________, m_________________, a_______________, r _______ y d_________________________________

i) Barrera de la _____
A. Meta de _______________
B. Meta de mejora de ___________
C. Meta de desarrollo de __________________

Cada meta debe ser: específica, mensurable, acordada, reto y determinada en el tiempo
Actividades de aprendizaje:

Leer: Powel, Paul. Cómo quitarle lo pesado al liderazgo. P. 29-36
Escribir: Elabora las metas de tu ministerio

Sesión 11

Identifica las barreras

El sexto paso es identificar cuáles son los obstáculos que se interponen para alcanzar tu visión

16 y a nosotros no nos dejan anunciar el mensaje de salvación a los que no son judíos. Así añaden más pecados a los que ya han cometido. Pero al final Dios los castigará terriblemente. 1 Tesalonicenses 2 LBLS

En enfoque estratégico las barreras son los obstáculos externos que tratan de evitar que alcances la visión de Dios para tu ministerio.

El objetivo de este paso es
ê Identificar los obstáculos que se interponen entre tu presente y la visión que Dios te ha dado para el futuro de tu ministerio.
ê Identificar la brecha entre la visión de tu ministerio y la situación o nivel de desempeño y
ê la causa que la origina la brecha.

Sigue el proceso para identificar las barreras:

1.
OBSTÁCULO. Puede ser una creencia. Es muy posible que haya habilidades que desarrollar y conocimientos que necesitas obtener. A lo mejor necesitas mejorar una relación. Y también puede ser que tu mayor obstáculo para salir adelante sea el que no sabes con certeza cual es tu meta. Y desde luego que también el tener una mala salud mental y física pueden impedir tu progreso. Maca HernándezRegresa a la visión de tu ministerio e identifica la brecha entre lo que estás buscando y lo que estás logrando actualmente en cada Actividad Clave de Resultados
2. Identifica la causa o el por qué de la brecha
3. Identifica la situación actual. Valora el nivel actual de desempeño del equipo de tu ministerio en cada Actividad Clave de Resultados
4. Identifica cuáles son las barreras. Lleva a cabo una lluvia de ideas acerca de los obstáculos, problemas y retos que tendrán que enfrentar para alcanzar la visión en los próximos 12 meses.
5. Identifica las causas comunes. Lleva a cabo una lluvia de ideas preguntándote ¿cuál es la razón que está detrás de todo esto?
6. Continúa preguntándote por qué hasta que tu equipo sienta que ha identificado las causas comunes que dan origen a las barreras
7. Implicaciones de las causas comunes. Clasifica las causas comunes en procesables o inamovibles. Las primeras se convertirán en metas y las segundas modificarán tu visión.

Actividades de aprendizaje
Leer. Warren, Rick. Liderazgo con propósito. Capítulo 7.Escribir. Haz el ejercicio de identificar las barreas a tu ministerio de acuerdo a la metodología de esta lección

Sesión 10

Elabora tu enunciado de visión

El quinto paso es determinar cuál es la visión que Dios ha dado a tu ministerio en términos de resultados


17 “A estos cuatro jóvenes Dios los dotó de sabiduría e inteligencia para entender toda clase de literatura y ciencia. Además, Daniel podía entender toda visión y todo sueño.” Daniel 1:17

El propósito del quinto paso es elaborar el enunciado de la visión de Dios para tu ministerio. La visión es un paso más en el proceso de planificación a través del cual el Espíritu de Dios te va guiando para entender el futuro de tu ministerio, es decir, la aspiración que él ha puesto en tu corazón.

En el enfoque estratégico la visión no sólo es una aspiración o un sueño. La visión se establece en términos de resultados.

1. Sigue el proceso para elaborar el enunciado de visión.
a) Revisa el propósito y los valores de tu ministerio que estableciste en los pasos anteriores.
b) Revisa los imperativos de tu iglesia.
c) Identifica cuáles son las Actividades Clave de Resultados de tu ministerio. Las ACR son las actividades en las que has tenido más fruto, específicamente en lo que el Señor te usa más o aquellas cosas que aportan más al logro de la razón de ser de tu ministerio. Las ACR son las actividades clave en las que concentrarás los esfuerzos de tu ministerio en los próximos 1 a 3 años.
d) Las ACR deben ser específicas, relevantes y significativas para todos los que están en tu ministerio
e) Las ACR ayudan a organizar el ministerio sobre la base de prioridades

“Lo que importa más, nunca debe estar a merced de lo que importa menos". Goethe

f) Escribe una visión para cada ACR, ¿qué logros se intenta alcanzar en cada actividad?
g) La visión no debe estar restringida por ningún obstáculo que supongas que se puede presentar en el camino
h) Debes escribirlas como aspiraciones.
1
Imperativos de tu iglesia que influyen en tu ministerio
2
ACR de tu ministerio (1-3 años)
1_____________________________________
______________________________________
2_____________________________________
______________________________________
3_____________________________________
______________________________________
Específicas y significativas
3
Visión de cada ACR
Una declaración de resultados, lo que tu ministerio pretende lograr
Nosotros haremos… ______________________________________
______________________________________
______________________________________
Nosotros haremos… ______________________________________
______________________________________
______________________________________
Nosotros haremos… ______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. Determina tu enunciado de visión.
a. Con todo lo anterior tu equipo de trabajo o tú mismo elaboren un borrador de la visión del ministerio
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. Revisen, pulan la visión revisando el propósito, los valores y las ACR
c. Vuelvan a revisar la visión a partir de las siguientes preguntas
i. ¿Es clara?
ii. ¿Es específica?
iii. ¿Está expresada en términos d resultados?
iv. ¿Es significativa para todos?
v. ¿Es bíblica?
vi. ¿Es apasionante?

Enunciado de visión del ministerio de _________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Actividades de aprendizaje
Lee, De Bono, Edward. Aprende a pensar por ti mismo. capítulo SO. ¿Cuál es el resultado?
Elabora el enunciado de visión de tu ministerio en el espacio que se te proporciona