CURSO COMO PLANEAR DE MANERA ENFOCADA Y ADMINISTRAR EFECTIVAMENTE LOS RECURSOS DE LA IGLESIA

viernes, 30 de noviembre de 2007

Sesión 12

Establece metas

El séptimo paso consiste en establecer metas para alcanzar tu visión y remover las barreras


14 Así que sigo adelante, hacia la meta, para llevarme el premio que Dios nos llama a recibir por medio de Jesucristo. Filipenses 3 BLS
Dedica el suficiente tiempo para establecer metas muy bien enfocadas. Es decir, a más específicas son las metas, te son más útiles.
Reúnete con tu equipo de trabajo y establezcan las metas que deberán alcanzar en los próximos doce meses.

Estas metas se convertirán en acuerdos con tu líder de ministerio.



La importancia de establecer metas, es tener un claro sentido de destino. Significa saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Esto nos ayuda a dar los pasos adecuados en la dirección correcta. Este proceso comienza contestando tres preguntas:
•¿Dónde estoy ahora?•¿Dónde quiero estar?•¿Cómo puedo llegar allí?
Lo que quiero enfatizar es la importancia del querer hacer. La importancia de las metas es que le dan sentido a lo que hacemos. La palabra griega Skopós usada por el apóstol Pablo en Filipenses 3:14, puede traducirse como meta, objetivo y blanco: lo que es un punto de mira para el tirador y meta triunfal para el atleta.
Wilfredo Calderón afirma: “Fijar objetivos para realizar las actividades de la iglesia debe ser el ideal de todo líder, si es que desea progresar y conducir la marcha de su iglesia con éxito y resultados positivos. Por ejemplo, la evangelización, el crecimiento de la iglesia, la educación cristiana, la construcción del templo y las facilidades para la educación, el desarrollo social y espiritual del pueblo, etc. son trabajos que caminarían muy mal por falta de líderes con visión y objetivos” Eliseo M. Martínez
Sigue el proceso para establecer las metas

1. Revisa el propósito, los valores, la visión de tu pastor o líder de ministerio, posteriormente…
2. Revisa las actividades clave de resultados de tu ministerio y tradúcelas en metas enfocadas para los próximos 12 meses
3. Cada ACR deberá tener como máximo 3 metas que consisten en el resultado que buscas obtener en tu ministerio

Características de las metas

Las metas deben ser:
Específicas,
Mensurables,
Acordadas,
Realistas pero un reto
Determinadas en el tiempo


Tipos de metas

Metas de desempeño. Se refieren a los resultados de los servicios básicos de tu ministerio. Son mensurables. Por ejemplo, profesiones de fe, bautismos, células, asistentes, etc
Metas de mejora de proceso. Se refieren al perfeccionamiento de los procedimientos o sistemas de tu ministerio. Por ejemplo, enseñanza, predicación, reclutamiento, acopio de información, etc.
Metas para desarrollar competencias. Se refieren a la mejora de las habilidades o capacidades que consideres esenciales para lograr los objetivos del ministerio y sus planes de mejoramiento.
Metas PURE. Las metas también deben ser puras, e decir:
Positivamente enunciadas
Comprendidas
Pertinentes
Éticas
Metas CLEAR, es decir, deben ser claras
Desafiantes
Legales
Inofensivas para el ambiente
Apropiada
Registradas

Sigue la guía para establecer las metas enfocadas

Concéntrate en establecer las metas que puedes alcanzar en los próximos 12 meses
Toma como referencia las ACR y las causas de las barreras
No establezcas más de tres metas en cada área
No establezcas mas de 10 metas en total y asegúrate de que exista un equilibrio en los tres tipos de metas




Visión de tu ministerio
Visión de cada actividad clave de resultados

Barreras
Causas que dan origen a las barreras

Actividad clave de __________ 1:
______ de la ACR

A. Meta de ________________
B. Meta de mejora de ____________
C. Meta de _____________ de _____________________

Cada meta debe ser: e______________, m_________________, a_______________, r _______ y d_________________________________

i) Barrera de la _____
A. Meta de _______________
B. Meta de mejora de ___________
C. Meta de desarrollo de __________________

Cada meta debe ser: específica, mensurable, acordada, reto y determinada en el tiempo
Actividades de aprendizaje:

Leer: Powel, Paul. Cómo quitarle lo pesado al liderazgo. P. 29-36
Escribir: Elabora las metas de tu ministerio

Sesión 11

Identifica las barreras

El sexto paso es identificar cuáles son los obstáculos que se interponen para alcanzar tu visión

16 y a nosotros no nos dejan anunciar el mensaje de salvación a los que no son judíos. Así añaden más pecados a los que ya han cometido. Pero al final Dios los castigará terriblemente. 1 Tesalonicenses 2 LBLS

En enfoque estratégico las barreras son los obstáculos externos que tratan de evitar que alcances la visión de Dios para tu ministerio.

El objetivo de este paso es
ê Identificar los obstáculos que se interponen entre tu presente y la visión que Dios te ha dado para el futuro de tu ministerio.
ê Identificar la brecha entre la visión de tu ministerio y la situación o nivel de desempeño y
ê la causa que la origina la brecha.

Sigue el proceso para identificar las barreras:

1.
OBSTÁCULO. Puede ser una creencia. Es muy posible que haya habilidades que desarrollar y conocimientos que necesitas obtener. A lo mejor necesitas mejorar una relación. Y también puede ser que tu mayor obstáculo para salir adelante sea el que no sabes con certeza cual es tu meta. Y desde luego que también el tener una mala salud mental y física pueden impedir tu progreso. Maca HernándezRegresa a la visión de tu ministerio e identifica la brecha entre lo que estás buscando y lo que estás logrando actualmente en cada Actividad Clave de Resultados
2. Identifica la causa o el por qué de la brecha
3. Identifica la situación actual. Valora el nivel actual de desempeño del equipo de tu ministerio en cada Actividad Clave de Resultados
4. Identifica cuáles son las barreras. Lleva a cabo una lluvia de ideas acerca de los obstáculos, problemas y retos que tendrán que enfrentar para alcanzar la visión en los próximos 12 meses.
5. Identifica las causas comunes. Lleva a cabo una lluvia de ideas preguntándote ¿cuál es la razón que está detrás de todo esto?
6. Continúa preguntándote por qué hasta que tu equipo sienta que ha identificado las causas comunes que dan origen a las barreras
7. Implicaciones de las causas comunes. Clasifica las causas comunes en procesables o inamovibles. Las primeras se convertirán en metas y las segundas modificarán tu visión.

Actividades de aprendizaje
Leer. Warren, Rick. Liderazgo con propósito. Capítulo 7.Escribir. Haz el ejercicio de identificar las barreas a tu ministerio de acuerdo a la metodología de esta lección

Sesión 10

Elabora tu enunciado de visión

El quinto paso es determinar cuál es la visión que Dios ha dado a tu ministerio en términos de resultados


17 “A estos cuatro jóvenes Dios los dotó de sabiduría e inteligencia para entender toda clase de literatura y ciencia. Además, Daniel podía entender toda visión y todo sueño.” Daniel 1:17

El propósito del quinto paso es elaborar el enunciado de la visión de Dios para tu ministerio. La visión es un paso más en el proceso de planificación a través del cual el Espíritu de Dios te va guiando para entender el futuro de tu ministerio, es decir, la aspiración que él ha puesto en tu corazón.

En el enfoque estratégico la visión no sólo es una aspiración o un sueño. La visión se establece en términos de resultados.

1. Sigue el proceso para elaborar el enunciado de visión.
a) Revisa el propósito y los valores de tu ministerio que estableciste en los pasos anteriores.
b) Revisa los imperativos de tu iglesia.
c) Identifica cuáles son las Actividades Clave de Resultados de tu ministerio. Las ACR son las actividades en las que has tenido más fruto, específicamente en lo que el Señor te usa más o aquellas cosas que aportan más al logro de la razón de ser de tu ministerio. Las ACR son las actividades clave en las que concentrarás los esfuerzos de tu ministerio en los próximos 1 a 3 años.
d) Las ACR deben ser específicas, relevantes y significativas para todos los que están en tu ministerio
e) Las ACR ayudan a organizar el ministerio sobre la base de prioridades

“Lo que importa más, nunca debe estar a merced de lo que importa menos". Goethe

f) Escribe una visión para cada ACR, ¿qué logros se intenta alcanzar en cada actividad?
g) La visión no debe estar restringida por ningún obstáculo que supongas que se puede presentar en el camino
h) Debes escribirlas como aspiraciones.
1
Imperativos de tu iglesia que influyen en tu ministerio
2
ACR de tu ministerio (1-3 años)
1_____________________________________
______________________________________
2_____________________________________
______________________________________
3_____________________________________
______________________________________
Específicas y significativas
3
Visión de cada ACR
Una declaración de resultados, lo que tu ministerio pretende lograr
Nosotros haremos… ______________________________________
______________________________________
______________________________________
Nosotros haremos… ______________________________________
______________________________________
______________________________________
Nosotros haremos… ______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. Determina tu enunciado de visión.
a. Con todo lo anterior tu equipo de trabajo o tú mismo elaboren un borrador de la visión del ministerio
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. Revisen, pulan la visión revisando el propósito, los valores y las ACR
c. Vuelvan a revisar la visión a partir de las siguientes preguntas
i. ¿Es clara?
ii. ¿Es específica?
iii. ¿Está expresada en términos d resultados?
iv. ¿Es significativa para todos?
v. ¿Es bíblica?
vi. ¿Es apasionante?

Enunciado de visión del ministerio de _________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Actividades de aprendizaje
Lee, De Bono, Edward. Aprende a pensar por ti mismo. capítulo SO. ¿Cuál es el resultado?
Elabora el enunciado de visión de tu ministerio en el espacio que se te proporciona


viernes, 23 de noviembre de 2007

Sesión 9

Establece los valores de tu ministerio


El cuarto paso es elaborar una lista de valores que van a dotar a tu ministerio de criterios de decisión

16 De la misma manera, su conducta debe ser como una luz que ilumine y muestre cómo se obedece a Dios. Hagan buenas acciones. Así las verán los demás y alabarán a Dios, el Padre de ustedes que está en el cielo. Mateo 5 BLS

Los pasos anteriores de la brújula de planificación

  • mandato
  • diagnóstico
  • valores
  • propósito

    1. Pondera la Importancia de los valores en tu ministerio en una época de caos.

    “¿Cuáles son los valores de todas estas personas? ¿Cuáles son sus propios valores? […]¿Cuáles son los valores que deben de servir de directrices? ¿De qué modo se priorizan en distintos contextos en momentos de estrés y presión? La mayoría de la gente ni siquiera he decidido nunca lo que más le importa. No se han desarrollado criterios que informen y determinen todas las demás decisiones y ahora estamos tratando de hacerlo para un grupo, equipo o una organización al completo.” Covey. El 8° hábito, p. 247, 248

    Athos y Pascale definen los valores corporativos como “reglas o pautas mediante las cuales una compañía exhorta a sus miembros a tener comportamientos consistentes con su sentido de existencia (orden, seguridad y desarrollo). Son propósitos supremos a los cuales la organización y sus miembros deben dedicar toda su energía”.
    Sirven de guía, de orientación, a sus miembros sobre como deben comportarse.
    Fortalecen la cohesión de sus miembros y protegen a la organización de amenazas externas.
    Sirven de mecanismo de autogobierno, por el que se orientan los miembros de la organización para valorar cómo estamos haciendo las cosas.
    Se utilizan para la selección y evaluación del personal.
    Dan coherencia y “alma” (sentimientos) a la organización.
    [1]

2. Establece los valores. El cuarto paso consiste en establecer los valores que sostienen tu ministerio.
20 A ellos los debes instruir en las leyes y en las enseñanzas de Dios, y darles a conocer la conducta que deben llevar y las obligaciones que deben cumplir. 21 Elige tú mismo entre el pueblo hombres capaces y temerosos de Dios, que amen la verdad y aborrezcan las ganancias mal habidas, y desígnalos jefes de mil, de cien, de cincuenta y de diez personas. Éxodo 18 NVI


3. Sigue el siguiente proceso para establecer los valores de tu ministerio.
a. Vuelve al propósito de tu ministerio y medita en los valores que están implícitos en él.
b. Revisa los valores de tu iglesia. Si no están explícitos, revisa sus documentos básicos, su lema, su texto bíblico, informes, sermones, etc. ¿Qué valores descubres?
c. Revisa los valores de las áreas que te coordinan. Generalmente los ministerios se ubican en alcance de los no creyentes, edificación de los creyentes, adoración o tareas de soporte como administración. Primero identifica a qué área pertenece tu ministerio y enseguida descubre sus valores.
d. Identifica los valores bíblicos que deben guiar decisiones, elecciones y relaciones. Estas son las tres funciones básicas de los valores, así que es importante que encuentres en la Biblia los tres o cuatro valores básicos de tu ministerio.
e. Elabora una lista de los valores personales más comunes de los que participan en tu ministerio o simplemente los tuyos. Si tienes un equipo de trabajo, hazlo con ellos. Aquí se trata de encontrar los valores reales, no los ideales. ¿Hay valores antagónicos? ¿Hay valores incongruentes? ¿Hay valores coincidentes?
f. Depura la lista personal y de tu equipo para que se alineen a los de la Escritura.
g. Ahora reflexiona acerca del papel que tienen los valores en tu ministerio.
h. Basándote en la lista final del paso f identifica los valores fundamentales de tu ministerio.

4. Identifica los principios que van a dar consistencia a tu ministerio
i. A partir de la lista de valores identifica cuales son los principios fundamentales que siempre deben guiar a la gente en tu ministerio y
j. cuales no deben guiarlo nunca
k. Los principios deben ser formulados de una manera clara, práctica y significativa para cualquier persona

El procedimiento consiste en colocar en la columna izquierda el valor, al final de la frase, Para que nosotros podamos crear una cultura del ministerio basada en. Y a continuación los principios que se desprenden del valor, con las frases: Siempre debemos; Nunca debemos


Actividades de aprendizaje
§ Lee los capítulos 5 al 7 de Mateo e identifica los diez valores más importantes.
§ Elabora un cuadro como el de esta página con los valores
[1] Alexis Codina. Degerencia.com

lunes, 5 de noviembre de 2007

Sesión 8. Clarifica el propósito de tu ministerio


El tercer paso en la planificación es establecer lo más claramente posible el propósito de tu ministerio.


4Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. 5Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. 6Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios el que hace todas las cosas en todos. 1 Corintios 12 LBLA



1. Formúlate dos peguntas previas:
a. ¿Cuál es el mandato? (Sesión 6) Te lleva a la voluntad de Dios, a la Biblia y en ciertos ministerios, a los documentos de su fundación
b. ¿Cuál es el estado actual del ministerio? Te lleva al diagnóstico de la situación presente

mandato
diagnóstico
Propósito

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. Groucho Marx

2. Define el concepto de propósito. El diccionario dice:

propósito.

(Del lat. proposĭtum).


1. m. Ánimo o intención de hacer o de no hacer algo.


2. m. Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir.


3. m. Asunto, materia de que se trata.


El propósito es la razón del ser del ministerio. Responde a la pregunta, ¿para qué? Pregúntate para qué se crearon los siguientes objetos.

Pluma ________________________________________________________
Aula ________________________________________________________
Escritorio ________________________________________________________
Lámpara ________________________________________________________
Piano ________________________________________________________

3. Formula las siguientes preguntas de acercamiento.
a. ¿Cuál es el propósito de Dios?
b. ¿Cuál es el propósito de la iglesia?
c. ¿Cuál es la razón de ser de mi ministerio?

Iglesia Renuevo es una iglesia con propósito por lo tanto tiene definida su visión y misión; estas están declaradas de la siguiente manera y todo los ministerios dentro de la vida congregacional contribuyen a alcanzar una sola visión.
Visión de Iglesia Renuevo: "Alcanzar y establecer personas con destino, propósito y visión en el Reino de Dios, entre las naciones”
Misión de Iglesia Renuevo : "Iglesia Renuevo, existe para: Glorificarle a Dios alcanzando a la comunidad latino parlante en nuestra ciudad, promoviendo relaciones con Dios y entre personas, estableciendo familias con visión e individuos capaces de servir motivados por amor. Reproduciéndonos aquí, en la nación e internacionalmente."
http://www.renuevos.org/es/


4. Sigue los siguientes pasos para clarificar el propósito de tu ministerio:
a. identifica tu estanque de ministerio:
i. a qué tipo de personas sirves y enumerarlos en forma descendente;
ii. con quién te identificas, a quién atraes, en que medio te desenvuelves mejor,
iii. por quién tienes una carga, para quién te ha estado preparando la vida.
iv. En pocas palabras describe cuál es tu estanque de ministerio, género, edad, nivel socio – económico, peculiaridades, área geográfica. Tu propósito depende del pez.
b. Ejercicio. Trata de elaborar tu declaración de propósito en una sola frase.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vivir con propósito
Pocas cosas tienen el poder que otorga tener un propósito claro en la vida. Vivir con propósito es tener la determinación de hacer lo que estamos convencidos que vinimos a hacer en esta vida, y estar comprometidos a hacerlo con excelencia. Mientras que encontramos un propósito, nuestras vidas consisten en hacer el menor esfuerzo para apenas existir con la menor cantidad de problemas. Cuando vivimos con propósito nuestra principal ocupación es hacer correctamente lo que nos toca hacer. Una vez que encontramos un propósito amamos lo que hacemos, y se nota, y las personas quieren relacionarse con nosotros porque perciben nuestro compromiso con la excelencia, y eso es magnético.
Pero, ¿Cómo encontrar un propósito? Simple, elija una causa en la cual crea, y encuentre la manera en la cual puede usar sus habilidades para el mayor provecho de todos los involucrados, incluyendo a ti mismo.
http://jon.blogdiario.com/i2005-06/

c. Clarifica las responsabilidades básicas que tienes con
tus peces:
i. cuál es el encargo fundamental que Dios te ha dado para tus peces,
ii. cuál es el servicio más esencial que le brindas a tus peces

Habilidades personales que dan pie a tu ministerio
Diseñar / Construir
Ser pionero
Organizar
Operador / mantenimiento
Servir / ayudar
Comprar / poseer
Sobresalir
Influir
Actuar
Progresar / mejorar
Reparar
Líder / estar a cargo
Perseverar
Cumplir con requisitos
Prevalecer

Ministerios
Aconsejar
Diseñar
Enseñar

Alimentar
Clasificar
Entrevistar
Reclutar
Arte
Recordar
relaciones
Planear
Investigar
Editar
Operar
Anfitrión
Escribir
Entretener
Promover
Ingeniar
Componer
administrar
Evaluar
Reparar
Contabilidad
ornamentar

d) Identifica el propósito básico de la iglesia al que contribuye tu ministerio.
a. Adoración
b. Ministerio
c. Evangelismo
d. Compañerismo
e. Discipulado

e) Elabora la declaración de propósito de tu ministerio, tomando en cuenta los siguientes elementos: 1) las personas con las que tienes la mayor responsabilidad, 2) de qué eres responsable y 3) cómo desempeñas esas responsabilidades.
­­­­­­­­­­­_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


1 Queridos hermanos de la iglesia en Roma: Yo soy servidor y apóstol de Jesucristo porque Dios me eligió para anunciar las buenas noticias que él tiene para nosotros. Romanos 1 LBLS

Me he aparecido a ti con el fin de designarte siervo y testigo de lo que has visto de mí y de lo que te voy a revelar (…) Te envío a estos (gentiles) para que les abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios…” Hechos 26:16-18


“…uno de los factores más importantes que descubrí en mi investigación fue que las iglesias saludables y en crecimiento tenían una identidad claramente definida. Comprenden su razón de ser; son precisas en su propósito. Saben exactamente a qué las ha llamado Dios. ¡Saben qué les interesa y saben qué no les interesa.” Rick Warren

Actividades de aprendizaje
Lee la primera parte del libro Una iglesia con propósito de Rick Warren
Escribir. Elabora un mapa mental con los cinco propósitos de la iglesia
Discutir. Pregunten a cinco personas ¿cuál es el propósito de la iglesia? ¿Qué descubren?

Sesión 7. Haz un diagnóstico de tu ministerio


El segundo paso en la planificación es identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad de tu ministerio.


10 Me alegro de ser débil, de ser insultado y perseguido, y de tener necesidades y dificultades por ser fiel a Cristo. Pues lo que me hace fuerte es reconocer que soy débil. 2 Corintios 12:10


1. Cómo hacer un diagnóstico. Identificar las fortalezas y las debilidades de tu ministerio tomando en cuenta el mandato bíblico que le da sustento.


DEBILIDADES FORTALEZAS
Objetivos
Estructura
Procesos
Tecnología
Valores
Roles
Recursos humanos
Trabajo en equipo
Recursos

Qué quiero, cuándo y cuánto

Fortaleza Claridad Debilidad
Participación
Resultados
Comunicación

Somos suficientes y bien organizados

Suficiencia
Fuerza
Dinamismo
Flujo de información
Agilidad
Flexibilidad

Qué nos toca hacer y cómo lo hacemos

Claramente definido
Es vigente

Con qué tecnología contamos para hacerlo

Adecuada
Moderna
Rápida

Cuáles valores nos unen

Es claro qué esperamos del comportamiento ético
Hay congruencia
Influyen en las relaciones de trabajo y con los ministrados

Qué tenemos que hacer y ante quién eres responsable

Grado de compromiso
Es claro lo que se tiene qué hacer
Es vigente

Con quién contamos y su nivel de competencia

Formación
Madurez
Liderazgo
Actualización
Innovación
Iniciativa

Con quién trabajamos

Nos agrupamos ágilmente
Compartimos abiertamente la información
No se rehacen las cosas

Qué recursos tenemos

Se proporcionan rápidamente
Hay que hacer muchos trámites
Están disponibles

PARTE II. PLANIFICA DE MANERA ENFOCADA. Sesión 6


Identifica el mandato de tu ministerio


El primer paso para planificar es clarificar el mandato que da origen a tu ministerio


3 Ahora, a su debido tiempo, ha revelado estas buenas noticias, que a mí, por mandato de Dios nuestro Salvador, me ha sido encomendado proclamar. Tito 1 CST

1. Identifica el texto bíblico que fundamenta tu ministerio. Mandato es la justificación de tu ministerio. Su base bíblica, ya que todo ministerio debe estar basado en los principios de la Palabra de Dios.
Mateo 28:18-20: 18 Él se acercó y les dijo: "Dios me ha dado todo el poder para que gobierne en todo el universo.19 Ustedes vayan y hagan más discípulos míos en todos los países de la tierra. Bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.20 Enséñenles a obedecer todo lo que yo les he enseñado. Yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo". LBLS
Marcos 16:15-18: 15 Jesús les dijo: "Vayan por todos los países del mundo y anuncien las buenas noticias a todas las personas.16 Los que crean en mí y se bauticen serán salvos. Pero a los que no crean en mí, yo los voy a rechazar.17 Los que confíen en mí y usen mi nombre podrán hacer cosas maravillosas: Podrán expulsar demonios; podrán hablar idiomas nuevos y extraños;18 podrán agarrar serpientes o beber algo venenoso, y nada les pasará. Además, pondrán las manos sobre los enfermos y los sanarán". LBLS
Juan 21:15: 15 Cuando terminaron de desayunar, Jesús le preguntó a Pedro: --Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos? Él le respondió: --Sí, Señor. Tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: --Entonces cuida de mis seguidores, pues son como corderos.

Hechos 1:8: 8 Pero quiero que sepan que el Espíritu Santo vendrá sobre ustedes, y que recibirán poder para hablar de mí en Jerusalén, en todo el territorio de Judea y de Samaria, y hasta en los lugares más lejanos del mundo.
Hechos 2:43: 41 Ese día, unas tres mil personas creyeron en el mensaje de Pedro. Tan pronto como los apóstoles los bautizaron, todas esas personas se unieron al grupo de los seguidores de Jesús42 y decidieron vivir como una gran familia. Y cada día los apóstoles compartían con ellos las enseñanzas acerca de Dios y de Jesús. También celebraban la Cena del Señor y oraban juntos. 43 Al ver los milagros y las maravillas que hacían los apóstoles, la gente se quedaba asombrada.

2. Objetivo del mandato: clarificar los imperativos que determinan tu ministerio
El mandato consiste en los imperativos bíblicos y las metas que comparten tus asociados en el ministerio

3. Para clarificar tu mandato debes seguir los siguientes pasos:
1. A la luz de los textos bíblicos que identificaste como fundamento de tu ministerio, descubre cuáles son sus implicaciones para tu ministerio
2. Escribe en una sola frase el mandato específico para tu ministerio
3. A la luz del mandato, ¿de qué eres responsable delante de Dios?
4. ¿Cuáles son tus responsabilidades acerca del mandato con tu iglesia?
5. ¿Qué tan claro tienes tu mandato?
6. ¿Tu iglesia y tus colaboradores entienden y están de acuerdo con tu mandato?
7. ¿Qué tienes que hacer para que tus asociados estén de acuerdo con el mandato?

Sesión 5. Gira cuando la ola gire, el cambio


Comprende el proceso del cambio y las resistencias naturales que deberás vencer


37 "Tampoco se echa vino nuevo en recipientes viejos. Porque cuando el vino nuevo fermente, hará que reviente el cuero viejo. Entonces se perderá el vino nuevo, y los recipientes se destruirán. Lucas 5 NVI


3.1 Entiende la dinámica del cambio

“Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría” Salmo 90:12

A) La curva “S”


El Proceso de Transformación representado en la Curva "S"
1) Desencanto con el viejo paradigma
2) Resistencia y Caos
3) Ruptura
4) Nuevo Crecimiento

B) Los vientos y las corrientes del cambio

La herramienta del ICEBERG

C). Lo que hace posible el cambio

“ Así que….quieres cambiar a tu gente!”

§ Conoces a tu gente…los quieres?
§ Si no conoces a tu gente no habrá comprensión. Sin comprensión no habrá confianza. Sin confianza no habrá cambio.
§ Si no quieres a tu gente no habrá pasión por el cambio. Sin pasión no habrá valor para asumir el riesgo. Si la gente no asume riesgos no habrá cambio.
§ Así que, si quieres cambiar a tu gente…. Tienes que conocerlos…y tienes que quererlos.”
Madre Teresa de Calcuta